- Cuando se solicita una cotización a través de un "llamado", donde se invita a los proveedores a cotizar una lista de productos o servicios que requiere un organismo. Este proceso de publicación es obligatorio para los organismos, así todas las empresas tienen derecho a enterarse qué quiere comprar el Estado y no queda "escondido" ni se hace uso de "amiguismos" a la hora de adjudicar una compra.
- Cuando ya se adjudicó una compra a un proveedor determinado, poder conocer cuanto se pagó y cuales fueron los demás proveedores que cotizaron pero que no ganaron la compra (que a su vez permite un control entre proveedores para conocer si perdieron por un precio mayor o por alguna razón).
Todo esto ayuda a la "transparencia", saber qué se compra, cuando, a que precio, para qué. El tema es que a veces "doblan" el sistema y encuentran caminos para evitar los controles de "transparencia".
Los casos más evidentes son cuando vemos un llamado (algo que aún no está legalmente adjudicado a ningún proveedor) y este dice en la descripción del mismo (algo que legalmente no tiene peso, es un campo que se llena en un formulario y que podría decir cualquier cosa) palabras como "no cotizar", "ya adjudicado", "regularización" y muchas variantes más.
Esto no es correcto, los organismos están obligados a usar el sistema correctamente, pero de esta forma evitan que los proveedores coticen (no técnicamente, pero al leer estas palabras evitan el llamado y buscan los siguientes en la lista) y -más importante- que nosotros nos enteremos al final a quién se le adjudicó la compra y a que precio (ya que no cierran el "movimiento contable", nos falta que quede documentado el 50% de la información de la compra).
Por lo tanto estas situaciones hay que denunciarlas / quejarse / reclamarlas para que no ocurran, ya que están evitando la "transparencia" de sus compras.
Algunos ejemplos
Los casos más evidentes son cuando vemos un llamado (algo que aún no está legalmente adjudicado a ningún proveedor) y este dice en la descripción del mismo (algo que legalmente no tiene peso, es un campo que se llena en un formulario y que podría decir cualquier cosa) palabras como "no cotizar", "ya adjudicado", "regularización" y muchas variantes más.
Esto no es correcto, los organismos están obligados a usar el sistema correctamente, pero de esta forma evitan que los proveedores coticen (no técnicamente, pero al leer estas palabras evitan el llamado y buscan los siguientes en la lista) y -más importante- que nosotros nos enteremos al final a quién se le adjudicó la compra y a que precio (ya que no cierran el "movimiento contable", nos falta que quede documentado el 50% de la información de la compra).
Por lo tanto estas situaciones hay que denunciarlas / quejarse / reclamarlas para que no ocurran, ya que están evitando la "transparencia" de sus compras.
Algunos ejemplos


Estos casos son los más evidentes y hay que denunciarlos, tanto en los organismos correspondientes como a la opinión pública por carecer de "transparencia", ya que con o sin intensión, hay información que no estamos pudiendo acceder para controlar en qué se gasta el dinero público de todos los ciudadanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario